Baraka: La interconexión de las culturas y la arquitectura.


    Luego de haber visto el documental Baraka, estoy convencida de que la arquitectura no necesariamente está definida por simplemente ser el "arte y técnica de diseñar, proyectar y construir edificios y espacios públicos". Más allá de esto, la arquitectura es una extensión de la misma cultura; ambos conceptos están ligados uno del otro. Es a través de la arquitectura que los edificios sirven como visualizadores de sus respectivas culturas y de las personas que forman parte de estasCreo fielmente en que estos dos elementos no pueden existir si el otro no está presente, y pretendo probar esta teoría a lo largo de la entrada. 

        En el documental Baraka se hace evidente esa interconexión entre los dos elementos: cultura y arquitectura. Predominan escenas en donde se exalta el aspecto social de la cultura, específicamente en el sentido espiritual/religioso, y en estas interacciones la arquitectura juega un papel muy importante. Observamos cómo diversos grupos religiosos incorporan la devoción por los edificios donde se realiza el culto de sus manifestaciones religiosas. Le otorgan suma importancia a los monumentos y edificios como parte de su religión. Esto no nos debe sorprender si tomamos en cuenta lo siguiente: a lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre se encuentra en un estado de interacción con el espacio que ocupa en el mundoEs por esto que hace sentido que anexen su religión al espacio físico en donde pueden practicar su fe libremente.  

        En el párrafo anterior se establece la idea de que la cultura influencia y coexiste con el desarrollo arquitectónico. La relación estrecha que hay entre ambos conceptos hace que algunos de los edificios que el ser humano levante pasen a ser una pieza crucial para el desarrollo de cierta civilización. Tomemos de ejemplo la mezquita, los templos budistas, sinagogas e iglesias. Además de cumplir una función particular, si nos fijamos en la estética de cada estructura, nos damos cuenta de que hay características muy particulares que ayudan a diferenciar un templo de otro; una religión de otra, una cultura de otra cultura. Si nos adentramos en su historia, en la historia de cada cultura y religión, nos damos cuenta de la importancia que tiene la arquitectura. Pasa de ser una simple edificio a un símbolo fácilmente reconocible, independientemente del hecho de que solo poseas una vaga idea de cómo es esa cultura, o en este caso, religión. 

        La filosofía detrás de la arquitectura no fue una idea espontánea de la humanidad. No surgió de la nada; definitivamente no nos llegó un día de forma repentina. Los seres humanos siempre hemos tenido una inclinación natural por embellecer nuestro entorno, y más allá de embellecer, por plasmar nuestra realidad actual de cualquier forma posible. De poder comunicarle a alguien, a nadie, a nosotros mismos, que estuvimos presentes en un momento específico de la historia. Y es en esta correlación y coexistencia que vemos que la arquitectura es una extensión de la cultura. La arquitectura fue nuestra primera forma de autoexpresión; no es un movimiento moderno. De Mesopotamia a Mesoamérica a la Antigua Grecia a Egipto. Cada una de las antiguas civilizaciones que surgieron de estos países o regiones tuvieron su propia manera de plasmar lo que era su cultura  a través de la construcción de edificios elaborados. Cuando expreso que la arquitectura no está únicamente regida por su definición oficial, me refiero a esto. La cultura y la arquitectura fueron de las 'invenciones' más tempranas y naturales en nuestra historia colectiva. 


Referencia: 

    1. Documental Baraka (1992), por el director Ron Fricke
 









 



Comentarios

Entradas populares